martes, 17 de mayo de 2016

Aprender Jugando




Juegos para observar:

http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios.htm

https://es.scribd.com/doc/4002952/100-dinamicas-para-adultos

Actividades para una Gincana:

http://www.elmejorcompartir.com/2011/01/20-excelentes-dinamicas-para.html


Radio Periódico



   Se refiere a narraciones de los hechos y acontecimientos en tiempo presente como si estuviesen sucediendo en el tiempo de la narración. El equipo líder elige un formato de programa de radio: noticias, entrevista, radio novela, entretenimiento, entre otros. Para luego realizar el programa de radio en el aula de clases.

Procedimientos:
1.-Investigación del tema y elaboración del guión del programa.
2.-Organización en equipos y mesas de trabajo.
3.-Una vez realizada la lectura o relato del radio periódico se abre un recreo con acompañamiento musical  para que los equipos participantes construyan una columna del periódico. De esta manera se construye de forma intermitente en conjunto.
4.-Se realiza una pequeña plenaria, en dónde, se reflexiona sobre la información (aspectos positivos e interesantes).
5.-El equipo líder entrega unas pequeñas premios de motivación.



Sugerencias



  La praxis de una didáctica motivadora  coherente implica la formación de hábitos, el participante esta llamado a avanzar en el estudio, la disciplina y el trabajo creativo, en este sentido, se presentan las siguientes líneas: 

1.- Observar el mundo...


2.- Cultivar el hábito:

   http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/03/28/1091462/7-habitos-estudio-claves-triunfar-universidad.html

Palabras claves



¿Por qué vamos a utilizar un glosario?

https://docs.moodle.org/all/es/Usos_did%C3%A1cticos_del_Glosario

Aquí las palabras propuestas:(para definir en los comentarios)

Historia
Civilización
Tiempo histórico
Espacio Geográfico.
Aplicados a la historia:
Proceso
Momento
Coyuntura
Estado temporal presente, pasado y futuro.
Aplicados al conocimiento geohistórico
Escala
Relación espacio-tiempo

A la espera de palabras sugeridas por los participantes...


Diagnóstico


Interrogantes:


1.- ¿Qué relación hay entre el estudio de la historia y el uso de los mapas?.

2.- ¿Qué opina de los contenidos en Historia de las Civilizaciones II  centrados en el hemisferio occidental?

3.- ¿Cómo entiende el tiempo histórico en el espacio geográfico?

4.- ¿Por qué la historia es fuente de entretenimiento o aburrimiento? ¿Qué hace la diferencia?.

5.-¿Cómo diagnóstica la civilización actualmente en función de lo estudiado?

La Dramatización



La Dramatización es una técnica muy utilizada en la enseñanza de la historia, en este caso se investiga el tema asignado al equipo, luego se inventa una narración recreativa de la historia,  se elabora el guión, para luego presentar en la clase.





Rueda del Tiempo


   
  El tiempo histórico es una sucesión continua, inventado  para la organización de las actividades humanas y su estudio, ha estado relacionado con el reloj, la figura tradicional del reloj circular nos orienta este control de las horas que también  se asemeja al movimiento de los cuerpos celestes en sus ondulaciones circulares. De modo que la historia atiende a ciclos, procesos, momentos, coyunturas y estados temporales (pasado, presente y futuro), así como, se estudia considerando  un soporte físico (espacio geográfico); escalas, relaciones temporales, asociaciones espaciales, razón de totalidad y particularidad. 


   De allí la rueda del tiempo se convierte en una manera didáctica de observar los acontecimientos atendiendo a las categorías mencionadas con forma de diagrama circular, lleno de colores, palabras claves (escritas de modo horizontal) iconos y figuras atractivas para lograr captar la atención y enviar la información al conocimiento adquirido de los participantes.

  

Para mayor información puedes visitar: